A lo largo de la historia, en todas las culturas, el cabello con sus diversos significados, siempre fue símbolo de poder y belleza.
A pesar de mantenerse las vestimentas, el peinado variaba. Podemos definir la época, según su peinado.
A pesar de mantenerse las vestimentas, el peinado variaba. Podemos definir la época, según su peinado.
EGIPTO
Siempre mostraron gran interés por los cabellos, aparecen las pelucas, melenas cuadradas, cabellos rasurados en hombres o niños con mechones. Les gustaba colorear el cabello.
GRECIA
Tratamiento del cabello muy distinto. Peinados muy ondulados y con muchos detalles.
ROMA
Sus peinados se modificaban a medida que llegaba la influencia de los pueblos que iban conquistando.
Cabello rodeando la cabeza, melena con rulos, recogidos, trenzados y gusto por el tinte rubio por influencia del norte de Europa.
EDAD MEDIA
Poco desarrollo de la peluquería. Peinados sencillos, raya al medio, trenzas postizas que rodeaban sus cabezas. No gustaba el pelo teñido.
Peinados sofisticados, con gran número de accesorios: redecillas, coronas, trenzas postizas, joyas ...
SIGLO XVI: Primeras pelucas en Europa
La gran característica son las pelucas.
SIGLO XVII: Las pelucas como distintivo social
Las pelucas reflejaban los gustos estéticos del momento: monumentalidad, espectacularidad y recargada riqueza decorativa.
Cuanto mayor estatus, mayor altura y más recargada era la peluca.
SIGLO XVIII: La ostentación de las pelucas elaboradas
Las pelucas con mayor espectacularidad significaban más prestigio.
Con la Revolución Francesa (1789) finaliza la ostentación y se impone la sencillez y la comodidad.
SIGLO XIX: Austeridad victoriana
Prima la austeridad y la contención, elementos característicos en todos los aspectos de la etapa victoriana.
SIGLO XX
Los locos años 20: la liberización de la mujer
La mujer se incorpora al mundo laboral y busca comodidad. Se impone el pelo corto en las mujeres estilo garçon.
Se empieza a llevar el rizo artificial logradas con tenacillas calientes.
El glamour de los años 40 y 50
Melenas rubias y onduladas, tintes claros, y cabellos muy trabajados. Uso de lacas.
Se impone acudir a la peluquería al menos una vez a la semana; las clases altas incluso lo harán a diario.
En los hombres se extiende el tupé tipo Elvis, y se impone el uso de la gomina o brillantina para que el pelo no se mueva.
Empieza el reinado de los medios de masas: cine, música, televisión; que internacionalizarán determinados looks.
La nueva moda de los 60
Se produce una auténtica revolución en lo referente a la moda del cabello. El peinado es una característica de identidad de cada persona.
Es el santo y seña de las tribus urbanas entre los jóvenes. Melenitas y flequillos imitando a los beats.
Llega el movimiento hippie.
La libertad de los 70
Con el movimiento hippie llega el pelo descuidado, largo y caído. Lo que podría parecer la anti-peluquería, muchas veces encerraban un buen trabajo de salón.
Los excesos en los 80 y la variedad actual
Las peluquerías crean tendencias, no las imponen. Existe una mayor libertad.
SIGLO XXI
Mezcla total de culturas, estilos, atrevimiento en formas y colores. Lo que aparezca en las revistas, se transmite a la calle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario