domingo, 15 de mayo de 2011

The Rolling Stones

The Rolling Stones es una banda británica de rock originaria de Londres. Desde su gira por los Estados Unidos en 1969 se autonombraron «La banda de rock and roll más grande del mundo», denominación que aún conservan. Fue fundada en 1962 por Brian Jones, al que se le unieron Mick Jagger, Keith Richards, Ian Stewart, Geoff Bradford y Dick Taylor. Tony Chapman (otros citan a Mick Avory) los apoyó en la batería durante sus primeras presentaciones. Tras la salida de Bradford, Taylor y Chapman, ingresaron el bajista Bill Wyman y el baterista Charlie Watts en lugar de estos dos últimos, respectivamente. A petición de su mánager, Stewart fue retirado de la alineación en 1963, aunque siguió colaborando en las sesiones de grabación y como su road manager. Brian Jones fue despedido en 1969, falleciendo al poco tiempo, y reemplazado por el guitarrista Mick Taylor, que desertaría del grupo en 1974 y sería relevado por Ron Wood. Con el retiro de Bill Wyman en 1993 incluyeron al bajista Darryl Jones, aunque no es miembro oficial.

Sus primeras producciones incluían versiones y temas de blues, rock and roll y R&B norteamericano, no obstante, con el pasar de su trayectoria adicionaron toques estilísticos de otros géneros para adaptarse a la época, con influencias diversas como música psicodélica, country, punk, música disco, reggae y música electrónica. Pese a encabezar junto a The Beatles, con los que siempre rivalizaron en popularidad, la «invasión británica» en los primeros años de la década de 1960, no fue sino hasta el lanzamiento de «(I Can't Get No) Satisfaction» en 1965 que alcanzaron el estrellato internacional y se establecieron como una de las bandas más populares en la escena musical. A la fecha, la banda ha editado veinticinco álbumes de estudio y colocado treinta y dos sencillos dentro de las diez más populares de Reino Unido y los Estados Unidos. Las ventas totales de The Rolling Stones se estiman entre 200 y 250 millones de discos, convirtiéndolos en uno de los artistas más exitosos de todos los tiempos.


Keith Richards y Mick Jagger se conocieron en la infancia, eran compañeros de clase en la escuela primaria Wentworth, de Dartford; no obstante, tras mudarse la familia de Richards, perdieron contacto. Eventualmente se reencontraron en una estación de metro de Londres en 1960, por ese tiempo Richards asistía al Sidcup Art College, mientras Jagger estaba matriculado en la London School of Economics. En sus ratos libres Jagger cantaba con Little Boy Blue and the Blue Boys, un grupo aficionado al que pertenecía Dick Taylor, también amigo de Richards y estudiante de la Sidcup Art College. Al poco tiempo Richards se integró al conjunto.

A principios de 1961 arribó a la capital inglesa Brian Jones, ex integrante de The Ramrods, banda de su nativa Cheltenham. Tras su llegada participó ocasionalmente con el grupo de Alexis Korner, Blues Incorporated, un grupo importante dentro del circuito R&B londinense. Jones quería formar una banda de R&B y puso un anuncio en el semanario Jazz News, al cual respondieron el guitarrista Geoff Bradford y el pianista Ian Stewart.

Una noche a inicios de 1962 Jones, conocido en ese entonces como Elmo Lewis, y su grupo se presentaron en el Ealing Jazz Club. El espectáculo le causó una grata impresión a Richards, y tras una breve conversación con Lewis, Bradford, Jagger, Richards y Taylor pasaron a formar parte de su grupo. Para la primavera Bradford y Taylor abandonaron la agrupación, y contrataron al baterista de Cliftons Tony Chapman. Antes de la salida de Taylor, Brian Jones bautizó a la agrupación como The Rolling Stones después de escuchar «Rollin' Stone» del músico estadounidense de blues Muddy Waters. Tiempo después el bajista regresaría, aunque sólo por un breve periodo.

Carlo Little aceptó cubrir la batería mientras encontraban un reemplazante, y tras una breve temporada abandonó la banda; no obstante antes de su partida recomendó la contratación de Charlie Watts, ex baterista de Blues Incorporated. Watts aborrecía el rock and roll y el blues y se mostraba reacio de abandonar su trabajo, pero después de varios meses de persuasión se unió a los Stones en enero de 1963, «Pensé que estaban realmente locos. Trabajaban sin cobrar y tampoco les interesaba, pero me gustaba su espíritu y el R&B, así que acepté».





1963–1964: los más nuevos creadores de éxitos en Reino Unido

El empresario Giorgio Gomelsky contrató a la banda para que tocaran cada domingo en el Crawdaddy Club de Richmond, esta residencia de ocho meses les sirvió para ganar una gran base de fanáticos, incluidos The Beatles. 

Para comercializar a la banda con una imagen de «vándalos juveniles» Oldham retiró a Ian Stewart de la formación, no obstante se quedó como ayudante en las giras y pianista de la banda en sesiones y giras. También le pidió a Richards que recortará la «S» de su apellido para que se emparejara con el apellido de Cliff Richard, estrella del pop británico de la época. A mediados de ese mes fueron contratados por Dick Rowe para la Decca Records a consejo del beatle George Harrison. Después de firmar iniciaron las grabaciones de sus primeros temas en los estudios Olimpic de Londres. Con Oldham como productor, los Stones grabaron el tema «Come On» de Chuck Berry y lo lanzaron acompañado de la canción de Muddy Waters «I Want to Be Loved» como su primer sencillo el 7 de junio. Para publicitarlo realizaron su primera aparición en la televisión británica.
Con el fin de impulsar la carrera del grupo Oldham le pidió a John Lennon y Paul McCartney de The Beatles que le compusieran una canción a los Stones, la pareja de compositores les entregaron en cinco minutos «I Wanna Be Your Man». Aquella se editó como sencillo en noviembre respaldada en el lado-B por «Stoned» (acreditada a Nanker Phelge), la primera composición original de la banda. Con esta lograron la atención del público, que lo posicionaron dentro del Top-10 británico, y los medios, quienes se centraron más en su aspecto desaseado y largo cabello que en su propuesta musical.

El 17 de enero de 1964, mientras se encontraban aún de gira por Inglaterra, publicaron su primer EP, The Rolling Stones. Aprovechando el impulso comercial de «I Wanna Be Your Man», dicho material de versiones ocupó el primer puesto en la lista de los EP más vendidos del Reino Unido y permaneció en cartelera por 11 semanas. Cinco semanas más tarde sacaron «Not Fade Away», original de Buddy Holly, como su nuevo corte que no tardó en convirtirse en su primer gran éxito comercial en
la Gran Bretaña al posicionarse en tercero en el UK Singles Chart, contrastando con su modesto 48 en EE.UU. La enorme popularidad que habían obtenido acarreó consigó críticas constantes por parte de la sociedad británica y de la prensa, quienes se quejaban de su aspecto «desaliñado» y la forma «obscena» de sus interpretaciones. De lo anterior surgieron las comparaciones con The Beatles, situación que deseaba Oldham debido a que ideó a The Rolling Stones como la antítesis de la banda de Liverpool. 
El álbum debut de The Rolling Stones apareció el 17 de abril, bajo la producción de Oldham y Eric Easton. Titulado simplemente The Rolling Stones, el LP resultó practicamente una reproducción de un concierto de los Stones, grabado en una sola toma en los Regent Studios de Londres, y contenía una colección de rock, R&B y blues en los cuales resaltaron la batería, la armónica y las guitarras. Además de numerosas versiones, incluía la primera composición de Jagger y Richards, una balada de corte acústico titulada «Tell Me (You're Coming Back)», y unos temas acreditados a Phelge y Phil Spector. La crítica respondió con agrado y fue bien recibido en Inglaterra, pasando 12 semanas en el primer lugar de ventas y 40 en la cartelera.


Las presentaciones no atrajeron al público norteamericano, que hacía poco tiempo había recibido eufóricamente a The Beatles. 




1965-1968: éxito mundial de sus satánicas majestades.


Su segundo material discográfico, The Rolling Stones No.2, salió a la venta el 15 de enero de 1965 en la Gran Bretaña, apoderándose rápidamente de la cima de las carteleras británicas por 13 semanas. Reimprimiendo la fórmula de su anterior producción, Oldham conjuntó un álbum de versiones, exceptuando las inéditas «Off the Hook», «What a Shame» y «Grown Up Wrong». En Rolling Stones No.2 se observa una evolución de la banda hacia el terreno R&B y blues, integrado por temas más lentos que su predecesor y que tienen como base rítmica a la batería.

El siguiente sencillo, «The Last Time», se editó tanto en EE.UU. como en Inglaterra, siendo su primer corte original en la isla británica. Con esta canción volvieron por tercera vez consecutiva a la cima de las listas de popularidad locales mientras que en Norteamérica les valió su primer éxito en el Top 10. Posteriormente publicaron la canción «(I Can't Get No) Satisfaction», tema que los llevaría al superestrellato internacional. Este daría inicio a una nueva etapa en la banda donde su música sería la nueva forma de provocación, Jagger comenzó a componer temas donde expresaba críticas hacia la sociedad, la política y el sexo femenino, situación ampliamente notable en sus canciones que fueron destinadas al mercado pop. Su nuevo sencillo, inspirado en el consumismo norteamericano, retrataba a un adolescente atormentado por una frustración general, que sumado a sus referencias a las relaciones sexuales y sus tintes anticapitalistas fue visto como un ataque al statu quo. No obstante el corte fue un inmenso suceso comercial tanto en su país como en los Estados Unidos, donde alcanzó por primera vez el tope de las listas y las encabezó por cuatro semanas de manera consecutiva. Su popularidad se extendió por todo el mundo, posicionándose en la cima de las carteleras de toda Europa, Canadá y Australia; lo que le significó a los Stones su primer número uno a nivel mundial.








En febrero de 1966 la banda regresó al mercado con «19th Nervous Breakdown», un gran éxito pese que no pasó del segundo puesto en América y Gran Bretaña. Meses más tarde liberaron una canción que rompió con los estándares R&B plasmados por los Stones en sus pasados promocionales, «Paint It, Black». El exótico riff de Brian Jones en la sitar, le dio a «Paint It Black» ese ambiente misterioso y sombrío que catapultaría a los Stones al número uno en ambos lados del Atlántico y posicionaría a la banda nuevamente en lo más alto de la cartelera mundial. 
 El 20 de enero de 1967 editaron Between the Buttons en el Reino Unido, que fue su último disco bajo la dirección de Andrew Loog Oldham. El álbum era un trabajo ambicioso, la banda conjuntó las composiciones más maduras escritas por Jagger hasta ese momento, influenciado en Bob Dylan, y las complementó con la música y los finos arreglos de Jones, similares a los apreciados en The Beach Boys, para ofrecer una producción con matices y texturas de pop barroco y música psicodélica.

Un mes posterior al lanzamiento de su nuevo álbum, Mick Jagger fue acusado por el periódico británico The News of the World de consumir LSD, lo que posteriormente derivaría en su arresto, junto a Keith Richards, unas semanas después. Poco tiempo después Brian Jones fue arrestado por posesión de cocaína y de metanfetaminas. En los juicios Jagger es condenado a tres meses de prisión, Richards a un año y Jones a nueve meses; no obstante este último salió bajo fianza y puesto en libertad condicional por la intervención de su psiquiatra, con la obligación de asistir a clínicas de rehabilitación. Tras las constantes protestas de sus fanáticos fueron liberados por el Tribunal de apelación de
la Corte Suprema de Londres el 31 de julio. A su salida, graban el sencillo «We Love You» como muestra de agradecimiento a sus fieles seguidores. John Lennon y Paul McCartney colaboraban en los coros. Aunque oficialmente estaba dirigido a los fanáticos, también fue tomado como un ataque hacia el periódico The News of the World, la policía y algunos miembros de la judicatura británica.

Bajo estas circuntancias grabaron Their Satanic Majesties Request, un álbum producido por ellos mismos con el que intentaban responder al Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de The Beatles. Se trata de un álbum de rock psicodélico, posee influencias en la música oriental y africana, y pasajes experimentales a los que se incorporan múltiples instrumentos y orquestaciones. Con fines promocionales liberaron los sencillos «In Another Land», y «She's a Rainbow». En ese momento, tras las pobres ventas y duras críticas, representó el fracaso más grande en su carrera.


1968–1972: una de las bandas de rock and roll más grandes del mundo 

Después del fracaso de Their Satanic Majesties Request las relaciones en el seno de la agrupación se deterioraron, especialmente entre Jones y Richards, en gran parte debido a que este último se emparejó con Anita Pallenberg, entonces novia de Jones. Bajo la presión de superar el paso en falso del disco anterior, Jagger recurrió a los servicios del productor norteamericano Jimmy Miller, que recientemente le había producido a Traffic. De las primeras sesiones se desprendió «Jumpin' Jack Flash», un corte con el que retornaron al panorama internacional y regresaron al primer puesto del listado de sencillos del Reino Unido después de dos años. Extrañamente esta pista no fue incluida en el disco porque la banda quería crear un ambiente de expectación para su próximo material.



La nueva producción tenía como fecha de salida el 26 de julio, coincidente con el cumpleaños de Jagger, no obstante su lanzamiento fue postergado por Decca debido al polémico arte del disco, el cual ilustraba un baño público sucio con múltiples inscripciones en los muros. Luego de meses de negociación, llegaron a un acuerdo y sustituyeron la portada original por otra completamente blanca con tan solo el nombre del álbum impreso con letras doradas, lo que al principio generó críticas al compararlo con la portada minimalista de The White Album de The Beatles, lanzado por esas fechas. En los primeros días de diciembre vio la luz Beggars Banquet, álbum fuertemente aclamado por la crítica musical y con el que iniciaría a una serie de cuatro álbumes de estudio que habitualmente se consideran la «cima de la obra de los Stones»
Una de las primeras reacciones negativas hacia el LP fue la inclusión de «Sympathy for the Devil», una canción con tintes tribales en cuya letra se expone al Diablo como un miembro más de la humanidad, y se hace referencia a los pasajes más violentos de la historia como la Segunda Guerra Mundial o el asesinato de la familia Romanov. La mención del Diablo en la letra provocó miedo y repudio en diversos sectores religiosos, acusándolos de adoradores de Satanás y calificándolos de una mala influencia para la juventud. 

 Para la realización del álbum Brian Jones había contribuido esporádicamente, Mick Jagger citó: «No está psicológicamente apto para este tipo de vida». Con el paso del tiempo sus problemas de adicción se agravaban y la confianza de la banda en él disminuía, su abuso de drogas se había convertido en un obstáculo para conseguir su visa estadounidense. El 8 de junio de 1969 Jagger, Richards y Watts se reunieron en la casa de campo de Jones, Cotchford Farm, en el pueblo de Hartfield, Sussex; «Admitió que no podría seguir» y al final de la reunión, los tres acordaron despedirlo. Tras un arreglo monetario dejó a The Rolling Stones el 10 de junio, difundiendo ese mismo día un comunicado de prensa:

<<Ya no nos comunicamos musicalmente. La música de los Stones no es de mi gusto. Quiero hacer mi propia música antes que tocar la de los otros. La única solución es que tomemos caminos separados, aunque sigamos siendo amigos.>>

Tres días más tarde fue presentado el joven guitarrista Mick Taylor como nuevo miembro de la banda, quien fuera integrante de John Mayall & the Bluesbreakers. E
s, en parte, el responsable del nuevo sonido de la banda a principios de 1970. Llegó procedente de los John Mayall's Bluesbreakers y fue miembro de The Rolling Stones hasta 1974, año en que renuncia a la banda y es reemplazado por Ron Wood

El 4 de julio lanzaron «Honky Tonk Women», acompañado por «You Can't Always Get What You Want» en la contracara, que se disparó rápidamente a la cima de las listas de éxitos en todo el mundo durante semanas, consiguiendo otro éxito mundial. La producción fue altamente aclamada por la crítica («su gran obra maestra», en palabras del crítico de música Stephen Davis) y alcanzó el número tres en las listas americanas y el número uno en las británicas.

La banda se fortaleció con la llegada de Taylor, a pesar de la tragedia de Altamont la gira fue un gran éxito y deribó en la aparición del álbum en directo Get Yer Ya-Ya's Out! The Rolling Stones in Concert en 1970, registrado durante las presentaciones en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York. 


El artista norteamericano Andy Warhol diseñó la provocativa portada de Sticky Fingers a petición de Mick Jagger, que lo conocía desde 1963, cuando la banda aún no era reconocida en Estados Unidos.

 El 23 de abril de 1971 editan Sticky Fingers, primer álbum bajo su propio sello, una subsidiaria de Atlantic Records. El 7 de mayo hace su estreno mundial el sencillo «Brown Sugar», nuevo corte del grupo que contó con «Bitch» y «Let It Rock», original de Chuck Berry, como lado-B para Norteamérica y Reino Unido respectivamente. El corte llegó al tope de las listas de popularidad en ambos países por dos semanas consecutivas. El disco acarreó muy buenas críticas al igual que su antecesor, destacando sus arreglos, su ambiente desconcertante y el trasfondo obscuro de las letras, que hacían referencia al uso y abuso de drogas, la esclavitud y las relaciones interraciales. La portada fue diseñada por el líder del movimiento pop art Andy Warhol, enfocándose en un pene marcado hacia la derecha en unos pantalones vaqueros y en la cremallera que lo abría. El material incluía también por primera vez el logotipo de la discográfica (se encontraba en la funda interior del disco), que reproduce una boca roja que sacaba la lengua, que se convirtió en el símbolo de la banda, incluyéndose en muchos objetos de merchandising de los Stones a partir de entonces. Fue diseñado por John Pasche (aunque atribuido erróneamente durante años a Warhol) mientras estudiaba diseño gráfico en
la Royal College of Art. Éste fue creado a petición de Jagger, inspirado en un calendario hindú que mostraba a la diosa Kali sin cuerpo. El arte fue censurado en España por el régimen del General Franco y la sustituyeron por la imagen de unos dedos saliendo en una lata de melaza, también el tema «Sister Morphine» fue sustituido por «Let It Rock». Mick Taylor colaboró en varias canciones con Jagger, parcialmente debido a los apegos excesivos de droga y la cada vez mayor falta de fiabilidad que Richards le mostraba a Jagger, sin embargo, todas las canciones fueron acreditadas como de costumbre a «Jagger/Richards», lo que frustró a Taylor y contribuyó a su salida posteriormente.

Una breve gira inglesa de dos semanas en marzo marcó su despedida como residentes británicos y el comienzo de un exilio impositivo que duraría años. 

Las constantes presiones por parte del fisco británico los hicieron tomar la decisión de marcharse de su país y realizar un «exilio financiero» por consejo de su asesor financiero Rupert Lowenstein, un amigo 'socialyte' de Jagger descendiente de la familia Rothschild, para evitar la bancarrota causada por los altos índices de los impuestos (90% de sus ingresos) del gobierno laborista del Primer Ministro británico Harold Wilson (1964-1970). 

Las grabaciones iniciaron a mediados de julio de 1971 y fueron en su mayoría problemáticas y condicionadas por la adicción de Richards a la heroína.


Exile on Main St., que invadió las tiendas el 12 de mayo de 1972, fue lanzado como un doble Lp, el primero de la banda. Tuvo una buena recepción por el público, debutó en el primer lugar entre los álbumes más vendidos, contrastando con la fría recepción de los críticos de la época que se quejaban de su «mala producción, falta de organización (debido a las condiciones en las que se grabó) y autoindulgencia». La crítica de años posteriores lo consideran su obra maestra y uno de los discos más importantes de la música contemporánea.

Está compuesto en su mayoría de canciones descartadas, y se caracteriza por sus melodías rústicas con una pobre producción sostenidas por su clásico rock & roll el cual se mezcló con sonidos enraizados en la música tradicional americana (blues, soul, country y gospel). Los especialistas destacaron su atmósfera densa y oscura, y los riffs y solos de Taylor y Richards.


1973–1977: estancamiento musical 

A inicios de 1973 realizan una serie de conciertos (pequeña gira denominada Pacific Tour 1973) por Australia, Nueva Zelanda, Japón y Hawái.

Después de la conclusión de su gira por tierras europeas el grupo se metió de lleno en la grabación de su siguiente álbum, para ello se trasladaron a mediados de noviembre a los estudios Musicland en Múnich, Alemania. La producción corrió a cargo de Jagger y Richards (bajo el seudónimo de «The Glimmer Twins»), aunque fue en Jagger en el cual recayó la dirección creativa del material debido al estado físico de Richards, ante los problemas de drogadicción de su productor Jimmy Miller. Su nuevo trabajo denominado It's Only Rock'n'Roll fue lanzado el 18 de octubre de 1974 acompañado de «Ain't Too Proud to Beg».




 De la gira se derivó el documental Shine a Light, dirigido por ganador del Óscar Martin Scorsese, el cual fue grabado durante sus presentaciones en el Beacon Theater de Nueva York los días 29 de octubre y 1 de noviembre de 2006 como parte del A Bigger Bang Tour.

En abril de 2009 se anunció la remasterización de toda la discografía de los Stones desde 1971, dejando de lado a Exile On Main St para su lanzamiento en una edición de lujo a finales de 2009 o principios de 2010. El 28 de julio Universal puso a la venta un box set con los 14 álbumes de estudio remasterizados. En septiembre Keith Richards publicó los planes para la grabación de un nuevo material, se manejó el nombre de Jack White como productor: «Seguramente grabaremos nuevo material el año que viene. En cuanto a la producción, no quiero alimentar rumores: sólo digo que Jack y yo estamos en contacto».

En marzo de 2010 Keith Richards dijo que el grupo podría empezar a grabar un nuevo disco a fin de año. Según Richards, todavía no está delineado el perfil del nuevo material; sin embargó, deslizó que la banda estaría evaluando entrar a los estudios de grabación antes de fin de año. “No hay planes definidos, pero no puedo ver al resto de los miembros del grupo detenerse. No me sorprendería si grabamos algo nuevo cerca de fin de año”, señaló.

Estilo e influencias 

The Rolling Stones se caracterizan por melodías sencillas y estructuras simples donde no abundan demasiados acordes, que acompañan a letras crudas que tocan temáticas sociales y con contenido explícitamente sexual. Durante su extensa carrera le han adicionado varios géneros a su clásico repertorio de rock and roll con base R&B/Blues, como el country, el folk, el reggae y el dance.

En sus primeros discos eran intérpretes de rhythm & blues y soul americano, pero debido al competitivo mercado del rock inglés se vieron en la obligación de escribir sus propias canciones para comenzar a destacar y diferenciarse. Canciones como «Little by Little», «Heart of Stone» o «What a Shame» tenían una estructuración R&B. Sin embargo en algunos de sus nuevos temas se mostraban maduros y sensibles, contrario a la imagen 'viril' que intentaban transmitir, como en «Off the Hook», que trata sobre las difíciles relaciones de las parejas inglesas de ese tiempo (lo que les valió sus primeras acusaciones de misoginia), y «As Tears Go By», que habla sobre el inminente final de una relación. A pesar de sus raíces en la música norteamericana sencillos como «Tell Me (You're Coming Back)» tenían influencias en el Mersey, similar a las canciones de The Beatles.

Con el auge del rock psicodélico en la segunda mitad de la década de los 60 publicaron Between the Buttons y Their Satanic Majesties Request. El primero es un collage de temas rock y baladas con tintes psicodélicos y R&B, y el segundo era un disco de música psicodélica, más experimental y arriesgado. En éste se exponían cuestionamientos filosóficos futuristas y comentaban sus recientes experiencias carcelarias con el respaldo de ritmos e instrumentos exóticos, con intervención del mellotron y la incorporación de orquesta. Con el final de la década la temática de sus letras tomaron un carácter más político y crítico, «Street Fighting Man» se influenció en las luchas estudiantiles en París y en el encarnizamiento de los choques entre la policía y los opositores a la guerra de Vietnam en los Estados Unidos, mientras que «Gimme Shelter» hace referencias al mismo conflicto bélico.

En sus tres posteriores materiales Let It Bleed, Sticky Fingers y Exile On Main St. tratan principalmente sobre la soledad y alienación que sufren estas estrellas rock. Este último se destacó por la gran diversidad de ritmos presentes, pasando del rockabilly y blues hasta el gospel y jazz, además de los clásicos rock/blues/R&B de la banda. Entrados los setentas viven una etapa de decadencia, estancados en una música rock-pop, salvo algunos experimentos con el jazz, funk y reggae en Black and Blue, y sólo sostenidos por grandes éxitos como «Angie», para mantenerlos aún en el mercado musical ante la venida de nuevos géneros, Punk y Disco. 

Influencia y legado 

The Rolling Stones es considerado uno de los mejores y más influyentes grupos en la historia del rock, en palabras del crítico ítalo-americano Piero Scaruffi: «...en su tiempo revolucionaron la música retomando el rhythm and blues y asimilando todo lo 'malo' de éste (la actitud arrogante, la manera 'vulgar' de interpretación, las letras obscenas y sexualmente explícitas) para comprometerlo con las frustraciones de toda una generación». El periodista español José Ramón Pardo menciona su libro «La discoteca ideal de la música pop» la clave del éxito de The Rolling Stones, los define como «un grupo atemporal capaz de adaptarse, con sólo unos simples apuntes estilísticos, a cualquier tiempo musical que se avecine». Durante el desarrollo de su trayectoria se fueron convirtiendo en la definición del rock, una banda emblemática del género. Mick Jagger y Keith Richards establecieron con The Rolling Stones el estereotipo de la clásica banda de rock: Le dieron a un sonido, con raíces en el R&B y blues norteamericano; un contenido, canciones con temáticas sobre decepción, sexo, drogas y mujeres; una apariencia, de chicos desaliñados, sucios e intimidantes; y una imagen pública, comportándose como «chicos malos» en constantes problemas con la ley por el contenido de sus letras y su abierta adicción a las drogas y al alcohol.

Están incluidos en el Salón de
la Fama del Rock and Roll desde 1989, y en 2004 fueron puestos en el cuarto lugar por la revista estadounidense Rolling Stone en la lista de Los Inmortales: los 100 artistas más grandes de todos los tiempos. La misma publicación colocó catorce de sus canciones en su lista de Las 500 mejores canciones de la historia, destacando a «(I Can't Get No) Satisfaction» en el número dos y la inclusión de «Sympathy for the Devil» y «Gimme Shelter» entre las 100 primeras, y anteriormente posicionó diez de sus álbumes de estudio entre Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos, con Exile on Main St. en el puesto 7 de la lista. En vísperas de su gira Licks Tour la revista británica Q los nombró una de «Las 50 bandas que debes ver antes de morir».





La enorme popularidad que habían obtenido acarreó consigo críticas constantes por parte de la sociedad británica y de la prensa, quienes se quejaban de su aspecto «desaliñado» y la forma «obscena» de sus interpretaciones. De lo anterior surgieron las comparaciones con The Beatles, situación que deseaba Oldham debido a que ideó a los Rolling como la antítesis de los Beatles.




 
Miembros De los miembros originales de la banda a la fecha solo se mantienen la asociación formada por Mick Jagger, Keith Richards y Charlie Watts, que continúan siendo la más larga en la historia del rock. El pianista Ian Stewart fue retirado de la alineación en 1963 por Andrew Loog Oldham, el multi-instrumentista y primer líder Brian Jones quien murio en 1969 y reemplazado por Mick Taylor, no obstante este último dejaría la banda a mediados de la década de los 70. Desde 1976 Taylor es relevado por Ron Wood. El último miembro en dejar la banda fue el bajista Bill Wyman, que dicidió retirarse en 1993.

No hay comentarios:

Publicar un comentario